Monta tu Homelab desde Cero: Guía Completa 2025 (De 50€ a la Libertad Digital)
Tiempo de lectura estimado: 20 minutos
¿Estás cansado de pagar suscripciones mensuales por servicios cloud que podrías tener en casa? ¿Quieres aprender tecnología de verdad, experimentar sin límites, y tener el control total de tus datos? Bienvenido al mundo del homelab.
En esta guía te voy a enseñar exactamente cómo montar tu propio laboratorio tecnológico en casa, desde cero, sin importar tu presupuesto. Desde una Raspberry Pi de 50€ hasta un servidor enterprise de segunda mano, pasando por todas las opciones intermedias.
⚡ Lo que aprenderás: Hardware necesario, software esencial, proyectos starter, ROI real vs cloud, y cómo escalar tu homelab con el tiempo. Todo con enlaces a guías específicas para cada componente.
📋 Índice de Contenidos
- ¿Qué es un homelab y por qué montarlo?
- ¿Para quién es esto?
- Hardware: Elige tu camino (3 tiers)
- Costes eléctricos y ROI real
- Software foundation: Proxmox vs Docker
- Proyectos starter (primeros días)
- Proyectos intermedios (primer mes)
- Proyectos avanzados (cuando ya no hay vuelta atrás)
- Networking: De lo básico a VLANs
- Storage: NAS, RAID y backups
- Monitorización y mantenimiento
- Seguridad: Protege tu fortaleza
- Comunidad y recursos
- Errores comunes (y cómo evitarlos)
1. ¿Qué es un homelab y por qué montarlo?
Un homelab es básicamente tu propio datacenter personal. Puede ser tan simple como una Raspberry Pi ejecutando Pi-hole, o tan complejo como un rack de servidores con virtualización, clustering, y almacenamiento redundante.
¿Por qué la gente monta homelabs?
🎓 Aprendizaje: Es el mejor CV que puedes tener. Aprenderás Linux, redes, virtualización, contenedores, automatización… tecnologías que valen oro en el mercado laboral.
💰 Ahorro a largo plazo: ¿Pagas por Netflix, Spotify, Dropbox, VPN, hosting, automatización? Un homelab puede reemplazar gran parte de eso con una inversión única.
🔒 Privacidad y control: Tus datos están en TU casa, no en servidores de terceros. Nadie los escanea, entrena IAs con ellos, o los vende.
🧪 Experimentación sin límites: Rompe cosas, aprende, prueba tecnologías nuevas. Si algo falla, lo borras y empiezas de cero. Sin consecuencias.
🚀 Proyectos imposibles en cloud: IA local con GPUs, automatización total de tu casa, servidores de juegos, laboratorio de ciberseguridad… cosas que en cloud serían prohibitivamente caras.
😎 Porque es divertido: No voy a mentir, hay algo adictivo en montar servicios, optimizar, y ver tu dashboard de monitorización con todo en verde.
2. ¿Para quién es esto?
✅ Este homelab es para ti si:
- Quieres aprender tecnología de forma práctica
- Buscas un proyecto técnico a largo plazo
- Te interesa la privacidad y el control de tus datos
- Quieres reducir dependencia de servicios cloud
- Necesitas un CV técnico que impresione
- Disfrutas trastear con tecnología
⚠️ Puede no ser para ti si:
- No tienes tiempo para mantenimiento ocasional
- Prefieres soluciones plug-and-play sin configurar
- Vives de alquiler y te mudas constantemente
- Tu electricidad es extremadamente cara (>0.30€/kWh)
Dicho esto, incluso con poco tiempo puedes montar servicios básicos que funcionen solos 99% del tiempo.
3. Hardware: Elige tu camino (3 tiers)
La belleza del homelab es que puedes empezar con lo que tengas. Aquí están los tres caminos principales:
🥉 Tier 1: Entry Level (50€ – 200€)
Opción A: Raspberry Pi 5 (100€)
- CPU: ARM Cortex-A76 4 núcleos @ 2.4GHz
- RAM: 4GB o 8GB
- Consumo: 5-8W
- Ideal para: Pi-hole, Home Assistant, servidores ligeros, aprendizaje
- Limitaciones: No virtualización pesada, no GPUs potentes
Opción B: Mini PC usado (150-200€)
- HP EliteDesk, Dell Optiplex Micro, Lenovo ThinkCentre Tiny
- CPU: Intel i5 6th-8th gen
- RAM: 8-16GB (expandible)
- Consumo: 15-25W en idle
- Ideal para: Docker, VMs ligeras, Proxmox básico
- Ventaja: Arquitectura x86, más compatible
💡 Recomendación: Si solo quieres probar, empieza con Raspberry Pi. Si quieres algo serio desde el inicio, mini PC usado.
🥈 Tier 2: Enthusiast (300€ – 800€)
Opción A: Servidor enterprise de segunda mano (300-500€)
- Dell PowerEdge T340, HP ProLiant MicroServer, Lenovo ThinkServer
- CPU: Xeon E-2100 o similar (4-8 cores)
- RAM: 16-32GB ECC
- Bahías: 4-8 hot-swap bays
- Consumo: 50-80W idle, 150W load
- Ideal para: Virtualización seria, NAS, múltiples servicios
Opción B: PC Gaming reciclado (400-800€)
- Compra/reutiliza un PC gaming de hace 3-5 años
- CPU: Ryzen 5 3600 / Intel i5-9400
- RAM: 16-32GB DDR4
- GPU: GTX 1060+ (para IA local)
- Ventaja: Puedes hacer IA local, gaming, rendering
- Desventaja: Consumo mayor (100-150W idle)
💡 Recomendación: Servidor si prioridad es uptime/eficiencia. Gaming PC si quieres IA local o GPU tasks.
🥇 Tier 3: Power User (1,000€ – 3,000€)
Build custom workstation/servidor:
- CPU: Ryzen 9 5900X / Threadripper / Xeon escalable
- RAM: 64-128GB ECC si es posible
- GPU: RTX 3060 12GB+ (para IA seria)
- Storage: NVMe para VMs + HDDs para datos (RAID)
- Networking: 10Gbe si tienes NAS separado
- UPS: Imprescindible a este nivel
A este nivel ya no es homelab, es «mi datacenter personal» 😎
👉 Guía relacionada: Monta tu Servidor de IA Casero con GPU Local
📊 Tabla comparativa rápida
Tier | Inversión | Consumo/mes* | Capacidad | Ideal para |
---|---|---|---|---|
Entry | 50-200€ | 2-5€ | 5-10 servicios ligeros | Principiantes, aprendizaje |
Enthusiast | 300-800€ | 10-20€ | 20-50 contenedores, VMs múltiples | Hogar digital completo |
Power User | 1,000-3,000€ | 25-50€ | 100+ contenedores, IA local, clustering | Profesionales, proyectos serios |
*Asumiendo 0.15€/kWh, 24/7 uptime
4. Costes eléctricos y ROI real
💡 Consumos típicos
Raspberry Pi 5:
- Consumo: 8W promedio
- 24/7 mensual: 5.76 kWh × 0.15€ = 0.86€/mes
- Anual: 10.37€
Mini PC (Dell Optiplex):
- Consumo: 20W idle, 40W load (promedio 25W)
- 24/7 mensual: 18 kWh × 0.15€ = 2.70€/mes
- Anual: 32.40€
Servidor Enthusiast:
- Consumo: 70W promedio
- 24/7 mensual: 50.4 kWh × 0.15€ = 7.56€/mes
- Anual: 90.72€
Workstation con GPU:
- Consumo: 150W promedio (200W+ si GPU en uso)
- 24/7 mensual: 108 kWh × 0.15€ = 16.20€/mes
- Anual: 194.40€
💰 ROI: ¿Cuándo sale rentable?
Supongamos que reemplazas estos servicios cloud:
Servicio | Cloud mensual | Homelab equivalente |
---|---|---|
VPN (NordVPN) | 10€ | WireGuard en homelab |
Cloud storage 2TB (Dropbox) | 12€ | Nextcloud + HDD |
Automatización (Zapier Pro) | 20€ | n8n self-hosted |
Media server (Plex Pass) | 5€ | Jellyfin gratis |
Password manager (1Password) | 5€ | Vaultwarden |
Monitoring (Datadog básico) | 15€ | Grafana + Prometheus |
TOTAL | 67€/mes | ~10€/mes eléctrico |
Ahorro mensual: 57€
Ahorro anual: 684€
ROI para setup Tier 2 (500€ hardware + 10€/mes luz):
- Inversión inicial: 500€
- Break-even: 500€ ÷ 57€ = 8.7 meses
- A partir del mes 9, ahorro neto de 57€/mes
Y esto sin contar el valor de aprender tecnologías que pueden aumentar tu salario 10,000€+/año 🚀
5. Software Foundation: Proxmox vs Docker
Esta es LA decisión fundamental. Aquí está mi recomendación clara:
🐳 Docker (+ Docker Compose)
Elige Docker si:
- Eres principiante o tienes hardware limitado (Raspberry Pi, mini PC)
- Solo vas a correr servicios basados en Linux
- Quieres simplicidad y rapidez para levantar servicios
- Prioridad es eficiencia de recursos
Ventajas:
- ✅ Más ligero (sin overhead de VMs)
- ✅ Facilísimo de usar con docker-compose
- ✅ Portabilidad brutal (mismo config en cualquier máquina)
- ✅ Comunidad gigante, imágenes para todo
Desventajas:
- ❌ Solo Linux containers (no Windows Server VMs)
- ❌ Menos aislamiento que VMs completas
- ❌ No puedes experimentar con diferentes sistemas operativos
👉 Guía completa: Instala Docker en Ubuntu: Guía Completa 2025
🖥️ Proxmox VE
Elige Proxmox si:
- Quieres virtualización completa (VMs + contenedores LXC)
- Planeas correr Windows, diferentes distros Linux, o BSD
- Hardware decente (16GB+ RAM, CPU con virtualización)
- Quieres laboratorio de ciberseguridad o networking
Ventajas:
- ✅ VMs completas (cualquier OS)
- ✅ LXC containers (más ligeros que VMs, más aislados que Docker)
- ✅ Web UI profesional
- ✅ Clustering, backups, snapshots integrados
- ✅ Ideal para laboratorios de redes
Desventajas:
- ❌ Curva de aprendizaje mayor
- ❌ Overhead de virtualización
- ❌ Requiere más recursos
💡 Mi recomendación
Empieza con Docker. Es más fácil, más rápido, y cubre el 90% de casos de uso. Cuando domines Docker y te quedes corto (quieres VMs, experimentar con pfSense, laboratorio de pentesting), entonces migra a Proxmox.
Setup híbrido PRO: Proxmox como base, y dentro de una VM Linux corres Docker. Best of both worlds.
6. Proyectos Starter (Primeros días)
Servicios que puedes montar en menos de 30 minutos y te darán valor inmediato:
🛡️ Pi-hole – Bloqueo de publicidad a nivel de red
Qué hace: Bloquea ads y trackers para TODA tu red (móviles, tablets, smart TVs).
Por qué es genial: YouTube sin ads en tu Smart TV, navegación más rápida, privacidad mejorada.
Instalación Docker:
docker run -d \
--name pihole \
-p 53:53/tcp -p 53:53/udp \
-p 80:80 \
-e TZ="Europe/Madrid" \
-e WEBPASSWORD="tupassword" \
--restart=unless-stopped \
pihole/pihole:latest
Configura tu router para usar la IP de tu homelab como DNS, y listo. Toda tu red está protegida.
🎬 Jellyfin – Tu Netflix personal
Qué hace: Media server para tus películas, series, música.
Por qué es genial: Sin suscripciones, sin límites, sin que Netflix elimine tu serie favorita.
docker-compose.yml:
services:
jellyfin:
image: jellyfin/jellyfin:latest
container_name: jellyfin
ports:
- "8096:8096"
volumes:
- ./config:/config
- ./cache:/cache
- /path/to/media:/media
restart: unless-stopped
🏠 Home Assistant – Domótica open source
Qué hace: Centraliza control de todos tus dispositivos smart home.
Por qué es genial: Automatizaciones locales (sin cloud), compatible con TODO, privacidad total.
Instalación: Imagen oficial para Raspberry Pi o container Docker.
🔐 Vaultwarden – Password manager
Qué hace: Compatible con Bitwarden, pero self-hosted.
Por qué es genial: Tus passwords en TU servidor, sin pagar, con todas las features premium.
docker run -d \
--name vaultwarden \
-p 8080:80 \
-v ./vw-data:/data \
vaultwarden/server:latest
Accede vía app móvil o browser extension, apuntando a tu homelab.
7. Proyectos Intermedios (Primer mes)
Cuando ya dominas lo básico, estos proyectos te llevan al siguiente nivel:
☁️ Nextcloud – Tu Dropbox/Google Drive privado
Capacidades: File sync, calendar, contacts, collaborative editing, video calls.
Ideal para: Reemplazar Google Workspace / Microsoft 365 para uso personal o familia.
Con 2TB de HDD (50€) tienes más storage que cualquier plan cloud básico.
🤖 n8n – Automatización workflow
Qué hace: Zapier/Make pero self-hosted y sin límites.
Ejemplos de uso:
- Monitorizar webs y recibir alertas en Telegram
- Generar imágenes con IA y publicarlas automáticamente
- Sincronizar datos entre servicios
- Crear bots inteligentes
👉 Recursos:
📊 Grafana + Prometheus – Monitorización
Qué hace: Dashboard visual de todo tu homelab.
Métricas típicas:
- CPU, RAM, disco de cada servicio
- Temperatura de hardware
- Tráfico de red
- Uptime de servicios
- Alertas cuando algo falla
Es adictivo ver todos tus gráficos en verde 📈
🌐 Nginx Proxy Manager – Reverse proxy fácil
Por qué lo necesitas: Gestiona acceso externo a tus servicios con SSL automático.
En lugar de:
- homelab.local:8096 (Jellyfin)
- homelab.local:8080 (Vaultwarden)
- homelab.local:3000 (Grafana)
Tienes:
- jellyfin.tudominio.com (HTTPS automático)
- vault.tudominio.com
- grafana.tudominio.com
8. Proyectos Avanzados (Ya no hay vuelta atrás)
Cuando el homelab se convierte en tu pasión:
🧠 IA Local con Ollama + Open WebUI
Qué es: Tu propio ChatGPT, 100% privado, 100% gratis (tras la inversión en GPU).
Modelos que puedes correr:
- Llama 3.1, Mistral, Qwen, DeepSeek
- 8B a 70B parámetros (según tu GPU)
Setup:
services:
ollama:
image: ollama/ollama:latest
volumes:
- ./ollama:/root/.ollama
ports:
- "11434:11434"
deploy:
resources:
reservations:
devices:
- driver: nvidia
count: all
capabilities: [gpu]
open-webui:
image: ghcr.io/open-webui/open-webui:main
ports:
- "3000:8080"
environment:
- OLLAMA_BASE_URL=http://ollama:11434
depends_on:
- ollama
👉 Guía completa: Servidor de IA Casero con GPU
🖼️ Generación de Imágenes con Stable Diffusion
Opciones:
- Stable Diffusion WebUI: Lo más popular, millones de modelos
- SwarmUI: Más moderno, mejor performance
- ComfyUI: Workflow-based, más técnico
Requisitos: NVIDIA GPU con 6GB+ VRAM (idealmente 12GB+)
🔒 pfSense/OPNsense – Firewall profesional
Qué hace: Convierte tu homelab en un firewall enterprise.
Features:
- VLANs (segmenta tu red: IoT separado de PCs)
- VPN server (WireGuard, OpenVPN)
- IDS/IPS (Snort, Suricata)
- Traffic shaping y QoS
- DNS filtering
👉 Guía completa: Seguridad Perimetral con pfSense
📡 Wireguard VPN – Acceso remoto seguro
Por qué: Accede a tu homelab desde cualquier lugar del mundo, de forma segura.
Casos de uso:
- Acceder a tus archivos desde el móvil
- Ver Jellyfin fuera de casa
- Administrar servicios remotamente
- Navegar con tu Pi-hole incluso en redes públicas
🗄️ TrueNAS / OpenMediaVault – NAS completo
Si tu prioridad es almacenamiento: NAS dedicado con RAID, snapshots, replicación.
Alternativa simple: Samba share en Docker para compartir archivos en red.
9. Networking: De lo Básico a VLANs
🌐 Networking básico (primeros días)
Setup típico:
- Router ISP → Switch → Homelab server
- Todos los dispositivos en misma red (192.168.1.x)
- Homelab con IP estática (configura en router o en OS)
IP estática es CRÍTICA: Tus servicios deben ser accesibles siempre en la misma IP.
🔀 Networking avanzado (VLANs)
Por qué VLANs: Segmentar red para seguridad.
Ejemplo de segmentación:
- VLAN 10: Gestión (Proxmox, switches managed)
- VLAN 20: Trusted devices (tus PCs, móviles)
- VLAN 30: Homelab services
- VLAN 40: IoT devices (aislados, sin acceso a lo demás)
- VLAN 50: Invitados (WiFi guest network)
Beneficios:
- Tu bombilla WiFi china no puede ver tu NAS
- Si un dispositivo IoT se hackea, está contenido
- Gestión profesional del tráfico
Requisitos: Switch managed (TP-Link TL-SG108E por 30€ es suficiente para empezar)
10. Storage: NAS, RAID y Backups
💾 Estrategia de almacenamiento
Tier 1: Sistema y VMs
- SSD NVMe (500GB – 1TB)
- Para OS, VMs, contenedores
- Prioridad: velocidad
Tier 2: Media y archivos
- HDDs grandes (4TB+)
- Para Jellyfin, Nextcloud, backups
- Prioridad: capacidad/precio
Tier 3: Backups
- HDD externo o NAS secundario
- Regla 3-2-1: 3 copias, 2 medios diferentes, 1 offsite
⚙️ RAID básico
RAID 1 (mirroring):
- 2 discos idénticos, datos duplicados
- Si uno falla, el otro sigue funcionando
- Capacidad: 50% (2x 4TB = 4TB usable)
- Ideal para homelab
RAID 5:
- 3+ discos, un disco de paridad
- Capacidad: n-1 (3x 4TB = 8TB usable)
- Aguanta fallo de 1 disco
- Más eficiente que RAID 1
RAID 10:
- 4+ discos, combina RAID 1+0
- Performance + redundancia
- Para workloads pesados
💡 Para homelabs pequeños: RAID 1 es suficiente.
🔄 Backups automatizados
Proxmox: Backup automático de VMs (scheduler integrado)
Docker volumes:
# Script backup diario
#!/bin/bash
DATE=$(date +%Y%m%d)
tar -czf /backups/docker-$DATE.tar.gz /var/lib/docker/volumes
find /backups -name "docker-*.tar.gz" -mtime +7 -delete
Programa esto en cron y olvídate.
11. Monitorización y Mantenimiento
📊 Stack de monitorización recomendado
Grafana + Prometheus + Node Exporter:
- Prometheus scrapes métricas de tus servicios
- Node Exporter expone métricas del sistema (CPU, RAM, disco)
- Grafana visualiza todo en dashboards bonitos
Métricas esenciales:
- CPU usage (por core y total)
- RAM usage (libre vs usado)
- Disco (I/O, espacio libre, latencia)
- Red (ancho de banda, latencia, packet loss)
- Temperatura (CPU, GPUs si aplica)
- Uptime de servicios
🔔 Alertas
Configura alertas para:
- CPU > 90% por más de 5 minutos
- RAM > 95%
- Disco > 85% lleno
- Servicio down por más de 1 minuto
- Temperatura > 80°C
Canales de notificación: Telegram, email, Discord, webhook a n8n.
🧹 Mantenimiento rutinario
Semanal:
- Revisar dashboard de monitorización
- Verificar logs de errores
Mensual:
- Actualizar contenedores Docker (
docker-compose pull && docker-compose up -d
) - Actualizar Proxmox (si aplica)
- Limpiar logs antiguos
- Verificar backups
Trimestral:
- Actualizar sistema operativo base
- Revisar SMART status de discos
- Limpiar polvo de hardware (literal)
12. Seguridad: Protege tu Fortaleza
🔒 Seguridad básica (día 1)
1. Cambia passwords por defecto:
- Router, switches managed, servicios
- Usa password manager (Vaultwarden que montaste)
2. Firewall activado:
ufw
en Ubuntu/Debian- Solo abre puertos necesarios
3. SSH seguro:
- Deshabilita login con password (solo keys)
- Cambia puerto por defecto (22 → 2222 o similar)
- Fail2ban para bloquear ataques de fuerza bruta
4. Updates automáticos:
sudo apt install unattended-upgrades
sudo dpkg-reconfigure --priority=low unattended-upgrades
🌐 Seguridad avanzada
Acceso remoto SOLO vía VPN:
- Nunca expongas servicios directamente a internet
- WireGuard VPN como única puerta de entrada
- Opcionalmente: Cloudflare Tunnel para servicios específicos
Autenticación de dos factores:
- Habilita 2FA en todos los servicios que lo soporten
- Authelia o Authentik como proxy de autenticación
Segmentación de red (VLANs):
- Aísla dispositivos IoT
- Firewall rules entre VLANs
IDS/IPS (Suricata):
- Detecta patrones de ataque
- Integrado en pfSense/OPNsense
⚠️ Lo que NUNCA debes hacer
- ❌ Exponer Proxmox/Docker a internet sin VPN
- ❌ Usar passwords débiles
- ❌ Deshabilitar firewall «para probar algo» y olvidarte
- ❌ No hacer backups
- ❌ Correr todo como root
- ❌ Ignorar updates de seguridad
13. Comunidad y Recursos
🌍 Comunidades online
Reddit:
- r/homelab – La comunidad principal, 600k+ miembros
- r/selfhosted – Enfocado en software self-hosted
- r/homeassistant – Domótica
Discord:
- Self-Hosted (servidor oficial de awesome-selfhosted)
- Homelab enthusiasts
Foros:
- ServeTheHome Forum – Hardware enterprise
- Proxmox Forum – Soporte oficial
📚 Recursos de aprendizaje
YouTube channels:
- TechnoTim – Tutoriales homelab, self-hosting
- NetworkChuck – Networking, Docker, DevOps
- Craft Computing – Hardware, servers, DIY
- Jeff Geerling – Raspberry Pi, automation
GitHub repos útiles:
- awesome-selfhosted – Lista gigante de software
- Self-Hosting Guide – Guía completa
🛒 Dónde comprar hardware
España:
- PcComponentes – Nuevo, buenos precios
- Wallapop – Segunda mano local
- eBay España – Servidores enterprise
- Amazon Renewed – Reacondicionados con garantía
Internacional (si merece la pena):
- ServerMonkey – Servidores enterprise
- LabGopher – Comparador de servidores segunda mano
14. Errores Comunes (y Cómo Evitarlos)
❌ Error 1: Comprar hardware sin plan
Síntoma: «Compré un servidor Xeon con 128GB RAM pero solo corro Pi-hole»
Solución: Empieza pequeño. Es más fácil escalar que infrautilizar.
❌ Error 2: No configurar IP estática
Síntoma: Tus servicios cambian de IP después de reiniciar el router.
Solución: DHCP reservation en router o IP estática en el servidor.
❌ Error 3: No hacer backups
Síntoma: Disco se rompe, pierdes 500 horas de configuraciones.
Solución: Backups automáticos desde el día 1. Regla 3-2-1.
❌ Error 4: Exponer servicios a internet sin VPN
Síntoma: Port forwarding de todo, tu homelab en Shodan, escaneos constantes.
Solución: Solo VPN expuesta, todo lo demás interno.
❌ Error 5: No monitorizar temperatura/consumo
Síntoma: Servidor se apaga solo, no sabes por qué.
Solución: Monitorización desde el inicio. Grafana es tu amigo.
❌ Error 6: Olvidar la pareja (literal)
Síntoma: «Son las 4 AM y sigues configurando VLANs»
Solución: El homelab es un maratón, no un sprint. Duerme. Vive. 😅
🎯 Conclusión: Tu Plan de Acción
Tu roadmap de los próximos 30 días:
Semana 1: Foundation
- Decide hardware según presupuesto
- Instala OS base (Ubuntu Server / Proxmox)
- Configura IP estática
- Instala Docker (guía aquí)
- Monta Pi-hole
Semana 2: Services
- Jellyfin o Plex
- Vaultwarden
- Nginx Proxy Manager
- Primer backup manual
Semana 3: Automation & Monitoring
- Instala n8n (guía aquí)
- Monta Grafana + Prometheus
- Configura alertas básicas
- Backups automáticos
Semana 4: Going Pro
- WireGuard VPN
- Acceso remoto seguro
- Proyecto avanzado a tu elección (IA local, pfSense, Home Assistant)
- Documenta tu setup
A partir de aquí: El cielo es el límite.
El homelab nunca está «terminado». Siempre hay algo nuevo que probar, optimizar, o aprender. Pero ese es justamente el punto: es un viaje de aprendizaje continuo que te hace mejor profesional y te ahorra dinero.
«El mejor momento para empezar tu homelab fue hace 5 años. El segundo mejor momento es ahora.»
📌 Recursos mencionados en esta guía
- Instala Docker: Guía Completa 2025
- Guía Completa de n8n v2
- Crea tu Bot de Telegram con n8n Gratis
- Monta tu Servidor de IA Casero
- Seguridad Perimetral con pfSense
¿Tienes dudas? ¿Ya tienes homelab y quieres compartir tu experiencia? Déjalo en comentarios. La comunidad homelab siempre ayuda. 🚀
Preguntas Frecuentes sobre Homelab
¿Cuánto cuesta montar un homelab desde cero?
Puedes empezar desde 50€ con una Raspberry Pi hasta 3,000€ para un setup power user. El tier intermedio más popular (300-800€) incluye un servidor enterprise de segunda mano o PC gaming reciclado con 16-32GB RAM, suficiente para virtualización seria y múltiples servicios. El ROI se recupera en menos de un año si reemplazas servicios cloud como VPN, almacenamiento y automatización.
¿Un homelab consume mucha electricidad?
Depende del hardware. Una Raspberry Pi consume menos de 1€/mes (8W), un mini PC ronda 2-3€/mes (20-25W), y un servidor enthusiast entre 7-16€/mes (70-150W). El coste eléctrico anual de un homelab típico (10-15€/mes) se compensa fácilmente con el ahorro de suscripciones cloud que reemplaza (VPN, storage, automatización).
¿Qué puedo hacer con un homelab en casa?
Puedes montar tu propio Netflix personal (Jellyfin/Plex), nube privada (Nextcloud), bloqueador de publicidad a nivel de red (Pi-hole), automatizaciones sin límites (n8n), gestor de contraseñas (Vaultwarden), servidor de IA local (Ollama), domótica (Home Assistant), VPN personal, NAS con redundancia, y mucho más. Es básicamente tu datacenter personal para experimentar y aprender.
¿Necesito saber programar para montar un homelab?
No necesitas programar, pero sí necesitas estar cómodo con la terminal Linux y seguir guías paso a paso. Con Docker y docker-compose, la mayoría de servicios se instalan copiando y pegando configuraciones YAML. Lo importante es disposición para aprender, no experiencia previa en programación. Muchos empiezan sin conocimientos técnicos y aprenden en el proceso.
¿Es mejor empezar con Proxmox o Docker para homelab?
Para principiantes, Docker es más fácil y ligero: levantas servicios en minutos con docker-compose, sin overhead de virtualización. Proxmox es mejor si necesitas VMs completas (Windows, diferentes distros Linux) o quieres laboratorio de redes avanzado, pero requiere más recursos (16GB+ RAM) y tiene curva de aprendizaje mayor. Mi recomendación: empieza con Docker, migra a Proxmox cuando domines lo básico y necesites más flexibilidad.
¿Es seguro exponer mi homelab a internet?
Solo si lo haces correctamente. NUNCA abras puertos directamente; usa VPN (WireGuard) como única puerta de entrada, o Cloudflare Tunnel para servicios web específicos. Habilita firewall (ufw), usa contraseñas fuertes, SSH solo con keys, 2FA donde sea posible, y actualiza regularmente. Segmenta red con VLANs para aislar dispositivos IoT. La regla de oro: si tienes dudas, solo accede vía VPN.
¿Cuánto tiempo requiere mantener un homelab?
Mantenimiento básico: 1-2 horas al mes para actualizar contenedores, revisar logs y verificar backups. Una vez configurado correctamente con monitorización (Grafana) y alertas, la mayoría de servicios funcionan solos. Al principio invertirás más tiempo aprendiendo y experimentando, pero es tiempo de formación, no mantenimiento. Con automatización (scripts, cron jobs), el homelab puede funcionar semanas sin intervención.
¿Vale la pena montar un homelab en 2025?
Absolutamente sí. Las suscripciones cloud son cada vez más caras, la privacidad más valiosa, y los conocimientos de homelab (Linux, Docker, redes, automatización) tienen enorme demanda laboral. Con hardware de segunda mano barato, electricidad relativamente baja, y software open source gratis, el ROI es excelente. Más allá del dinero, es el mejor CV técnico que puedes tener y un proyecto a largo plazo que evoluciona contigo.