Si alguna vez has soñado con tener tu propio servidor en casa, ejecutar servicios 24/7, experimentar con tecnologías sin límites o simplemente aprender haciendo, estás en el lugar correcto. Esta guía te llevará desde cero absoluto hasta tener un homelab completo y funcional en 2025.

No importa si eres desarrollador, entusiasta de la tecnología, estudiante o simplemente alguien curioso: aquí encontrarás todo lo que necesitas saber para montar tu propio laboratorio casero, desde el hardware hasta los servicios más útiles, pasando por seguridad, automatización e inteligencia artificial local.

¿Qué es un Homelab y por qué deberías tener uno?

Un homelab es tu propio centro de datos en casa. Puede ser tan simple como una Raspberry Pi ejecutando Pi-hole, o tan complejo como un rack completo con servidores, almacenamiento NAS, switches gestionables y GPUs dedicadas para IA.

Ventajas de tener un homelab

1. Aprendizaje práctico sin límites

Aprende Docker, Kubernetes, virtualización, redes, Linux, automatización y más. Rompe cosas, arreglalas, repite. Es el mejor entorno de aprendizaje posible porque:

  • No hay límites de tiempo (nada de «trial expires in 30 days»)
  • No hay límites de recursos (más allá de tu hardware)
  • Puedes experimentar sin miedo a romper nada crítico
  • Todo el conocimiento es transferible a entornos profesionales

2. Privacidad y control total de tus datos

¿Cansado de que Google Photos analice tus fotos? ¿De que Dropbox tenga acceso a tus archivos? ¿De que Alexa escuche tus conversaciones? Con un homelab ejecutas alternativas de código abierto:

  • Nextcloud en lugar de Google Drive/Dropbox
  • Immich en lugar de Google Photos
  • Home Assistant en lugar de Alexa/Google Home
  • Jellyfin/Plex en lugar de Netflix (contenido legal que poseas)
  • Vaultwarden en lugar de LastPass

3. Ahorro económico a medio-largo plazo

Inversión inicial: 300-800 EUR (según ambición)

Servicios equivalentes en la nube costarían:

  • Google Workspace (2 TB): 9.99 EUR/mes = 120 EUR/año
  • Netflix + Spotify + servicios varios: ~40 EUR/mes = 480 EUR/año
  • VPS para proyectos: 10-50 EUR/mes = 120-600 EUR/año

ROI: En 1-2 años ya has amortizado el hardware, y después TODO es ahorro.

4. Automatización del hogar y productividad

Con n8n y Home Assistant puedes automatizar casi todo:

  • Luces que se encienden al detectar presencia
  • Backups automáticos de tus datos importantes
  • Notificaciones cuando algo requiere atención
  • Workflows de productividad personalizados
  • Generación de contenido con IA local

5. IA y Machine Learning local (sin enviar datos a la nube)

Con una GPU dedicada puedes ejecutar:

  • LLMs locales con Ollama (Llama 3, Mistral, DeepSeek)
  • Generación de imágenes con Stable Diffusion
  • Transcripción de audio con Whisper
  • RAG (Retrieval Augmented Generation) con tus propios documentos

6. Preparación profesional y portfolio

Las habilidades que desarrollas montando y gestionando un homelab son directamente aplicables a roles profesionales:

  • DevOps / SRE (Site Reliability Engineer)
  • Administrador de sistemas Linux
  • Arquitecto de soluciones cloud
  • Ingeniero de redes
  • Especialista en seguridad

Hardware necesario: ¿Qué comprar según tu presupuesto?

La belleza del homelab es que puedes empezar con lo que tengas y escalar gradualmente. No necesitas invertir miles de euros desde el día uno.

Configuraciones por presupuesto (2025)

Nivel Presupuesto Hardware Capacidades Ideal para
Arranque 100-250 EUR Raspberry Pi 4/5 (8GB) + microSD 128GB + fuente Docker básico, Pi-hole, Home Assistant, servicios ligeros Principiantes, automatización hogar
Entusiasta 300-600 EUR Mini PC usado (i5-8500, 16GB RAM, SSD 500GB) o PC reacondicionado Proxmox, múltiples VMs, Docker Compose completo, NAS básico Homelabbers, self-hosting completo
Serio 700-1,200 EUR PC custom (Ryzen 5 5600, 32GB RAM, SSD 1TB NVMe, HDD 4TB) Virtualización pesada, almacenamiento abundante, contenedores sin límite Desarrolladores, aprendizaje profesional
IA Local 1,000-2,000 EUR Lo anterior + GPU (RTX 3060 12GB / 4060 Ti 16GB / AMD RX 7900 XT) LLMs locales (Llama 3 70B quantized), Stable Diffusion XL, Whisper, RAG Entusiastas IA, creadores de contenido
Bestial 2,500+ EUR Workstation (Ryzen 9 / Threadripper, 64-128GB RAM, RTX 4090 / múltiples GPUs) IA sin límites, fine-tuning, clusters, producción semi-profesional Profesionales IA, empresas pequeñas

Componentes detallados y recomendaciones

CPU (Procesador)

  • Mínimo: 4 cores / 8 threads (i5-8xxx, Ryzen 5 3600)
  • Recomendado: 6-8 cores / 12-16 threads (i7-10700, Ryzen 7 5700X)
  • Optimal: Muchos cores para VMs (Ryzen 9, Xeon, Threadripper)
  • Consejo: Prioriza núcleos sobre frecuencia para virtualización

RAM (Memoria)

  • Mínimo: 16 GB (suficiente para Docker + servicios ligeros)
  • Recomendado: 32 GB (cómodo para Proxmox + varias VMs)
  • Óptimo: 64+ GB (múltiples VMs pesadas, ZFS, IA)
  • Regla de oro: 4 GB por VM Windows, 1-2 GB por VM Linux, 2-4 GB por contenedor pesado

Almacenamiento

  • SSD NVMe (sistema y VMs): 500 GB mínimo, 1 TB recomendado
  • HDD SATA (datos y backups): 4-12 TB según necesidades
  • Configuración ideal: SSD para sistema operativo + VMs activas, HDD para almacenamiento masivo
  • RAID: Opcional pero recomendado para datos críticos (RAID 1 o ZFS mirror)

GPU (para IA local)

  • Entrada: RTX 3060 12GB (300-350 EUR usado) – Llama 3 8B, SDXL con optimizaciones
  • Recomendada: RTX 4060 Ti 16GB (500 EUR) – Llama 3 70B Q4, FLUX.1 schnell
  • Alta gama: RTX 4090 24GB (1,800+ EUR) – Modelos grandes sin compromisos
  • Alternativa AMD: RX 7900 XT/XTX (buena VRAM/precio pero soporte IA menos maduro)

Red

  • Switch básico: 5-8 puertos Gigabit (20-40 EUR)
  • Recomendado: Switch gestionable con VLANs (80-150 EUR)
  • Óptimo: 2.5 GbE o 10 GbE si tienes NAS con mucho tráfico

Fuente de alimentación

  • Sin GPU: 450-550W (80+ Bronze suficiente)
  • Con GPU: 650-850W (80+ Gold recomendado para eficiencia)
  • Cálculo: CPU (65-150W) + GPU (200-450W) + resto (100W) + margen 20%

Opción inteligente: Hardware reciclado o de segunda mano

Dónde comprar usado:

  • Wallapop / Milanuncios: PCs de oficina (Dell Optiplex, HP EliteDesk, Lenovo ThinkCentre)
  • eBay / Amazon Renewed: Servidores reacondicionados (HP ProLiant, Dell PowerEdge Gen9/10)
  • Empresas de reciclaje IT: Lotes de equipos corporativos (busca «liquidación informática»)

Qué buscar:

  • CPUs Intel Gen 8+ o AMD Ryzen 2000+ (soporte virtualización moderno)
  • Mínimo 16 GB RAM expandible a 32-64 GB
  • Evita: Pentium, Celeron, CPUs muy antiguas (pre-2018)
  • Verifica: Consumo eléctrico (servidores viejos = factura cara)

Gemas ocultas (2025):

  • Dell Optiplex 7050/7060 SFF: i5-8500, 16GB, 250 EUR usado (perfecto inicio)
  • HP EliteDesk 800 G4: i7-8700, 32GB, 400 EUR (bestial relación precio/rendimiento)
  • Lenovo ThinkCentre M920q Tiny: Pequeño, silencioso, bajo consumo

Sistema operativo base: Proxmox vs Docker vs Bare Metal

Esta es una de las decisiones más importantes al arrancar tu homelab. No hay respuesta correcta universal, depende de tus necesidades y experiencia.

Comparativa rápida

Criterio Proxmox VE Docker en Linux Bare Metal
Facilidad inicial ⭐⭐⭐⭐ (interfaz web amigable) ⭐⭐⭐ (requiere CLI básica) ⭐⭐⭐⭐⭐ (más directo)
Aislamiento ⭐⭐⭐⭐⭐ (VMs completamente aisladas) ⭐⭐⭐ (contenedores aislados, kernel compartido) ⭐ (todo en el mismo sistema)
Recursos ⭐⭐⭐ (overhead moderado) ⭐⭐⭐⭐⭐ (muy eficiente) ⭐⭐⭐⭐⭐ (cero overhead)
Flexibilidad ⭐⭐⭐⭐⭐ (múltiples OSes, snapshots) ⭐⭐⭐⭐ (contenedores rápidos, compose) ⭐⭐ (limitado a un sistema)
Curva aprendizaje ⭐⭐⭐ (conceptos virtualización) ⭐⭐⭐⭐ (Docker relativamente simple) ⭐⭐⭐⭐⭐ (Linux básico suficiente)
GPU passthrough ⭐⭐⭐ (posible pero complicado) ⭐⭐⭐⭐⭐ (nativo, transparente) ⭐⭐⭐⭐⭐ (acceso directo)

¿Cuándo elegir Proxmox?

Escenarios ideales:

  • Quieres ejecutar múltiples sistemas operativos (Linux, Windows, BSD, etc.)
  • Necesitas aislamiento fuerte entre servicios críticos
  • Planeas múltiples proyectos independientes (producción, desarrollo, testing)
  • Quieres experimentar con clustering y alta disponibilidad
  • Te atrae gestionar tu homelab desde interfaz web gráfica
  • Hardware abundante (32+ GB RAM, múltiples cores)

Ventajas únicas de Proxmox:

  • Snapshots y backups integrados (Proxmox Backup Server)
  • Migración de VMs en caliente (con cluster)
  • Contenedores LXC (más ligeros que VMs, más aislados que Docker)
  • Gestión centralizada de almacenamiento (ZFS, Ceph, NFS)

👉 Guía completa: Instalación de Proxmox y primeros pasos

¿Cuándo elegir Docker en Linux?

Escenarios ideales:

  • Hardware limitado (Raspberry Pi, mini PC con 8-16 GB RAM)
  • Enfoque en servicios containerizados (web apps, bases de datos, automatización)
  • Quieres máximo rendimiento sin overhead de virtualización
  • Necesitas GPU para IA de forma sencilla (Ollama, Stable Diffusion)
  • Prefieres infraestructura como código (docker-compose.yml versionado en Git)
  • Buscas rapidez de deployment (segundos vs minutos con VMs)

Ventajas únicas de Docker:

  • Eficiencia de recursos brutal (10-20 contenedores en 8 GB RAM)
  • Ecosistema masivo (Docker Hub con millones de imágenes)
  • Portabilidad total (mismo compose funciona en cualquier Linux)
  • Updates sin downtime (cambio de versión = nuevo contenedor)

👉 Guías completas:

¿Cuándo elegir Bare Metal (Linux directo)?

Escenarios ideales:

  • Hardware muy limitado (Raspberry Pi, dispositivos ARM)
  • Casos de uso específicos (NAS puro, firewall, servidor IA dedicado)
  • Máxima simplicidad (un solo servicio principal)
  • Aprendizaje de Linux sin capas adicionales

Distribuciones recomendadas:

  • Debian 12: Estabilidad máxima, ideal servidores
  • Ubuntu Server 24.04 LTS: Soporte largo, hardware moderno
  • Rocky Linux / AlmaLinux: Clones RHEL, entornos empresariales

👉 Guía completa: Linux (Debian/Ubuntu) para homelab completo

Mi recomendación según perfil

🎯 Principiante absoluto (primer homelab): Docker en Ubuntu Server

Razón: Menor curva de aprendizaje, recursos limitados suelen ser suficientes, documentación abundante en español.

🎯 Entusiasta con hardware decente (32+ GB RAM): Proxmox

Razón: Flexibilidad máxima, puedes tener VM con Docker + otras VMs especializadas, aprendes virtualización profesional.

🎯 Enfocado en IA local con GPU: Docker en Ubuntu/Debian

Razón: GPU passthrough nativo, cero complicaciones, máximo rendimiento para LLMs y Stable Diffusion.

🎯 Profesional DevOps/SRE aprendiendo: Proxmox con VMs especializadas

Razón: Simulas entornos reales (múltiples servidores, redes, clusters), portfolio impresionante.

👉 ¿Todavía indeciso? Lee la comparativa completa: Proxmox vs Docker: Qué elegir para tu homelab

Servicios esenciales para tu homelab

Aquí está el corazón de tu homelab: los servicios que vas a ejecutar. He organizado esta sección por categorías prácticas, con enlaces directos a guías completas que ya tenemos en el blog.

1. Gestión y almacenamiento personal

Nextcloud – Tu nube privada

  • Qué hace: Sincronización de archivos (estilo Dropbox/Google Drive), calendario, contactos, notas, galería de fotos
  • Por qué necesitas esto: Control total de tus datos, sin límites de almacenamiento más allá de tu hardware
  • Recursos: 2 GB RAM mínimo, crece con uso
  • Dificultad: ⭐⭐⭐ (configuración inicial algo compleja)

Immich – Google Photos open source

  • Qué hace: Backup automático de fotos desde móvil, reconocimiento facial, búsqueda por contenido, álbumes compartidos
  • Por qué es brutal: Toda la potencia de Google Photos pero TUS fotos nunca salen de tu servidor
  • Recursos: 4 GB RAM recomendado
  • Dificultad: ⭐⭐ (Docker Compose simple)

Paperless-ngx – Gestión documental

  • Qué hace: Escanea, OCR automático, indexa y busca en todos tus documentos (facturas, contratos, etc.)
  • Por qué mola: Oficina sin papel, busca cualquier documento por contenido en segundos
  • Recursos: 2 GB RAM
  • Dificultad: ⭐⭐

2. Multimedia y entretenimiento

Jellyfin / Plex – Centro multimedia

  • Qué hace: Servidor de streaming de películas, series, música y fotos (tu propio Netflix casero)
  • Jellyfin: 100% open source, gratis, sin telemetría
  • Plex: Más pulido, apps mejores, algunas funciones de pago
  • Recursos: 2-4 GB RAM, CPU decente para transcoding
  • Dificultad: ⭐⭐

Audiobookshelf – Audiolibros y podcasts

  • Qué hace: Gestiona tu biblioteca de audiolibros, sincroniza progreso entre dispositivos, podcasts
  • Por qué mola: Apps móviles excelentes, perfecto para commutes
  • Recursos: 512 MB RAM
  • Dificultad:

3. Automatización y productividad

n8n – Automatización sin límites

  • Qué hace: Conecta cualquier servicio con cualquier otro (estilo Zapier/Make pero auto-hospedado y MUCHO más potente)
  • Casos de uso reales:
    • Publicación automática en redes sociales
    • Backups programados a múltiples destinos
    • Notificaciones inteligentes (Telegram, email, push)
    • Procesamiento de datos con IA (integración con Ollama, OpenAI)
    • Scraping y monitorización de webs
  • Recursos: 1 GB RAM (2 GB recomendado)
  • Dificultad: ⭐⭐⭐

👉 Guías completas de n8n:

Home Assistant – Automatización del hogar

  • Qué hace: Centro de control de TODOS tus dispositivos smart home (luces, sensores, termostatos, cámaras, etc.)
  • Por qué es el mejor: Local-first (funciona sin internet), privacidad total, integraciones infinitas
  • Recursos: 2 GB RAM recomendado
  • Dificultad: ⭐⭐⭐

👉 Guía completa: Home Assistant: Automatiza tu casa completa

4. Inteligencia Artificial local (requiere GPU recomendado)

Ollama – LLMs locales fáciles

  • Qué hace: Ejecuta modelos de lenguaje (Llama 3, Mistral, DeepSeek, etc.) en tu GPU local
  • Por qué es revolucionario: Privacidad total, cero costes API, velocidad local, experimentación sin límites
  • Requisitos: GPU con 8+ GB VRAM (16+ GB recomendado)
  • Modelos populares:
    • Llama 3.1 8B (8 GB VRAM) – Chat general excelente
    • Mistral 7B (6 GB VRAM) – Rápido y eficiente
    • DeepSeek Coder (8 GB VRAM) – Especializado en código
    • Llama 3.1 70B Q4 (40+ GB VRAM) – Calidad GPT-4 level
  • Dificultad: ⭐⭐

👉 Guía completa: Servidor IA casero: Guía completa con Ollama

Stable Diffusion (SwarmUI) – Generación de imágenes

  • Qué hace: Genera imágenes desde texto, edición con IA, upscaling, variaciones
  • SwarmUI: Interfaz moderna y potente para Stable Diffusion
  • Requisitos: GPU con 12+ GB VRAM para SDXL
  • Dificultad: ⭐⭐⭐

Open WebUI – Interfaz ChatGPT local

  • Qué hace: Interfaz web estilo ChatGPT para tus modelos Ollama locales
  • Features: Conversaciones guardadas, multimodal (imágenes), integración RAG, compartir chats
  • Dificultad: ⭐ (instala en 2 minutos con Docker)

RAG (Retrieval Augmented Generation)

  • Qué hace: Permite a tus LLMs locales responder preguntas basándose en TUS documentos
  • Casos de uso: Chat con tus PDFs, documentación interna, knowledge base empresarial
  • Stack típico: Ollama + ChromaDB + LangChain / LlamaIndex
  • Dificultad: ⭐⭐⭐⭐

👉 Guía completa: RAG: Dale memoria a tu IA local

5. Seguridad y acceso remoto

Cloudflare Tunnel – Acceso seguro sin abrir puertos

  • Qué hace: Expone servicios de tu homelab a internet SIN abrir puertos en tu router (túnel cifrado)
  • Por qué es crucial: Seguridad máxima, SSL automático, protección DDoS de Cloudflare gratis
  • Alternativas: Tailscale, WireGuard VPN, Twingate
  • Dificultad: ⭐⭐

👉 Guía completa: Cloudflare Tunnel: Expón tu homelab de forma segura

Vaultwarden – Gestor de contraseñas

  • Qué hace: Servidor Bitwarden auto-hospedado (compatible con apps oficiales Bitwarden)
  • Por qué mejor que LastPass/1Password: Tus contraseñas NUNCA salen de tu servidor
  • Recursos: 128 MB RAM (súper ligero)
  • Dificultad: ⭐⭐

Uptime Kuma – Monitorización de servicios

  • Qué hace: Monitoriza que todos tus servicios estén UP, notifica si algo cae
  • Features: Checks HTTP/TCP/Ping, notificaciones (Telegram, email, Discord), dashboard bonito
  • Recursos: 256 MB RAM
  • Dificultad:

6. Desarrollo y DevOps

Gitea / GitLab – Git server privado

  • Qué hace: Tu propio GitHub/GitLab privado
  • Gitea: Ligero, rápido, simple
  • GitLab: Completo (CI/CD integrado, wikis, issue tracking)
  • Recursos: Gitea 512 MB, GitLab 4+ GB

Portainer – Gestión Docker visual

  • Qué hace: Interfaz web para gestionar contenedores Docker
  • Por qué útil: Ver logs, stats, reiniciar contenedores, editar variables sin CLI
  • Recursos: 128 MB RAM
  • Dificultad:

Roadmap de aprendizaje: Tu primer mes

Empezar un homelab puede ser abrumador. Este roadmap te guía paso a paso para que en 4 semanas tengas un homelab funcional y útil.

Semana 1: Fundamentos y primeros servicios

Día 1-2: Instalación del sistema base

  • Elige tu camino: Proxmox o Docker en Linux
  • Instala sistema operativo
  • Configuración básica: red estática, SSH, actualizaciones
  • Meta: Servidor accesible desde tu red local

Día 3-4: Docker y primeros contenedores

  • Instala Docker y Docker Compose (si elegiste Linux base)
  • Despliega tu primer contenedor: Uptime Kuma (monitorización)
  • Prueba comandos básicos: docker ps, docker logs, docker restart
  • Meta: Entender ciclo de vida de contenedores

Día 5-7: Servicio útil #1 – Pi-hole (bloqueo ads)

  • Despliega Pi-hole en contenedor
  • Configura tu router para usar Pi-hole como DNS
  • Observa cómo desaparecen los anuncios en toda tu red
  • Meta: Primer servicio con impacto inmediato

Semana 2: Almacenamiento y multimedia

Día 8-10: Nextcloud o Immich

  • Elige uno según prioridad (archivos generales o fotos específicamente)
  • Despliega con Docker Compose
  • Configura app móvil, sincroniza tus primeros archivos
  • Meta: Reemplazar Google Drive/Photos

Día 11-14: Centro multimedia (Jellyfin)

  • Despliega Jellyfin
  • Añade biblioteca de contenido (películas, series propias)
  • Prueba desde TV, móvil, navegador
  • Meta: Entender gestión de volúmenes Docker

Semana 3: Automatización

Día 15-18: n8n – Primeros workflows

  • Despliega n8n
  • Crea workflow simple: notificación Telegram cuando servicio cae (integración con Uptime Kuma)
  • Crea workflow útil: backup automático diario de volúmenes Docker importantes
  • Meta: Automatizar tareas repetitivas

Día 19-21: Home Assistant (opcional si tienes dispositivos smart)

  • Despliega Home Assistant
  • Añade integraciones de tus dispositivos
  • Crea primera automatización simple (luz al detectar movimiento)
  • Meta: Centralizar control smart home

Semana 4: Seguridad y acceso remoto

Día 22-25: Cloudflare Tunnel o VPN

  • Configura Cloudflare Tunnel para 1-2 servicios clave
  • Añade autenticación (Cloudflare Access o Authelia)
  • Prueba acceso desde fuera de casa
  • Meta: Acceso seguro desde cualquier lugar

Día 26-28: Backups y disaster recovery

  • Implementa backup de docker-compose.yml (Git)
  • Configura backup de volúmenes críticos (Nextcloud, Vaultwarden)
  • Prueba RESTAURAR un backup (crítico: backup sin test = no backup)
  • Meta: Dormir tranquilo

Día 29-30: Documentación y siguiente fase

  • Documenta tu setup (IPs, puertos, configuraciones especiales)
  • Crea runbook: «¿Qué hacer si X servicio cae?»
  • Planifica siguiente fase: IA local, más servicios, clustering

Seguridad: Protege tu homelab

Un homelab expuesto a internet sin seguridad adecuada es como dejar la puerta de casa abierta. Estas son las medidas MÍNIMAS imprescindibles.

Principios básicos

1. Defensa en capas (Defense in Depth)

  • No confíes en UNA sola medida de seguridad
  • Combina: firewall + autenticación + cifrado + VPN/Tunnel + backups
  • Si una capa falla, las demás te protegen

2. Principio de mínimo privilegio

  • Cada servicio solo debe tener los permisos que necesita
  • No ejecutes contenedores como root si no es necesario
  • Limita acceso de red entre contenedores (Docker networks)

3. Actualiza regularmente

  • Sistema operativo: apt update && apt upgrade semanal
  • Contenedores Docker: docker compose pull && docker compose up -d
  • Suscríbete a alertas de seguridad de servicios críticos

Medidas imprescindibles

✅ SSH seguro

  • Cambia puerto por defecto (2222 en lugar de 22)
  • Deshabilita login root: PermitRootLogin no
  • Usa claves SSH en lugar de contraseñas
  • Considera fail2ban (banea IPs tras intentos fallidos)

✅ Firewall activo

  • UFW en Ubuntu/Debian: ufw enable
  • Permite solo puertos necesarios
  • Regla de oro: deniega todo por defecto, permite explícitamente

✅ NO expongas servicios directamente a internet

  • Nunca abras puertos en router apuntando a servicios internos
  • Usa Cloudflare Tunnel, Tailscale o WireGuard VPN
  • Si debes exponer algo: reverse proxy (Nginx Proxy Manager) + autenticación

✅ HTTPS/SSL en todo

  • Cloudflare Tunnel: SSL automático gratis
  • Let’s Encrypt con Caddy o Nginx Proxy Manager
  • Nunca transmitas contraseñas por HTTP plano

✅ Contraseñas fuertes y únicas

  • Usa gestor de contraseñas (Vaultwarden auto-hospedado o Bitwarden)
  • Genera contraseñas aleatorias de 20+ caracteres
  • Habilita 2FA donde sea posible

✅ Backups 3-2-1

  • 3 copias de tus datos
  • 2 tipos de medios diferentes (SSD + HDD, o local + nube)
  • 1 copia offsite (fuera de tu casa)
  • Prueba restaurar regularmente

Seguridad avanzada (opcional)

  • VLANs: Separa red homelab de red dispositivos personales
  • IDS/IPS: Suricata o Snort para detectar intrusiones
  • Honeypots: Trampas para detectar ataques
  • Hardening OS: AppArmor, SELinux, kernel hardening

Casos de uso por perfil

Desarrollador de software

Stack recomendado:

  • Gitea: Git server privado para proyectos personales
  • GitLab CI o Drone: Pipelines CI/CD propios
  • Registry Docker privado: Almacena tus imágenes custom
  • PostgreSQL/MySQL/Redis containers: Bases de datos para desarrollo
  • Code-server: VS Code en navegador accesible desde cualquier lugar
  • n8n: Automatiza deployments, notificaciones, tests

Ventajas: Entorno de desarrollo reproducible, experimenta con stacks sin contaminar tu máquina principal, portfolio técnico brutal.

Entusiasta de IA y Machine Learning

Stack recomendado:

  • Ollama + Open WebUI: LLMs locales (Llama, Mistral, DeepSeek)
  • SwarmUI: Generación de imágenes (Stable Diffusion, FLUX)
  • Whisper: Transcripción de audio/video local
  • JupyterHub: Notebooks para experimentación
  • ChromaDB / Qdrant: Vector databases para RAG
  • LangChain / LlamaIndex: Frameworks para apps IA

Hardware crítico: GPU con 16+ GB VRAM (RTX 4060 Ti 16GB sweet spot)

👉 Guía específica: Servidor IA casero: Guía completa 2025

Creador de contenido

Stack recomendado:

  • Immich: Backup automático de fotos/videos desde shoots
  • Jellyfin: Biblioteca organizada de contenido raw
  • Nextcloud: Colaboración con clientes (compartir drafts)
  • n8n: Publicación automática en redes sociales, watermarking, conversión formatos
  • Stable Diffusion: Generación de thumbnails, assets visuales
  • Whisper: Transcripciones automáticas para subtítulos

Ventajas: Workflow automatizado, privacidad de proyectos pre-publicación, sin depender de servicios cloud caros.

Homelabber familiar

Stack recomendado:

  • Pi-hole: Bloqueo de ads en toda la casa
  • Home Assistant: Automatización hogar (luces, termostato, cámaras)
  • Jellyfin: Centro multimedia familiar
  • Nextcloud: Fotos y archivos familiares compartidos
  • Vaultwarden: Gestor de contraseñas familiar
  • Uptime Kuma: Monitoriza que todo funcione

Hardware suficiente: Mini PC con i5, 16 GB RAM, 500 GB SSD + 2-4 TB HDD

Preguntas Frecuentes

¿Cuánto cuesta montar un homelab en 2025?

Depende de tu ambición, pero puedes empezar desde 100 EUR con una Raspberry Pi. Un setup entusiasta decente ronda los 400-600 EUR (mini PC reacondicionado + almacenamiento). Si quieres IA local con GPU, suma 500-1,000 EUR más para la gráfica. Un homelab completo y potente puede estar en 1,200-1,500 EUR, pero este hardware durará años y reemplaza múltiples suscripciones cloud (ROI en 1-2 años).

¿Consume mucha electricidad un servidor 24/7?

Un mini PC moderno consume 15-30W en idle, 50-80W bajo carga. A 0.15 EUR/kWh (precio medio España 2025), son unos 3-6 EUR/mes. Menos que Netflix. Servidores antiguos (pre-2018) pueden consumir 100-200W, ahí sí nota en factura. Consejo: busca hardware eficiente (CPUs Intel Gen 8+, AMD Ryzen, componentes modernos con buenos estados de ahorro energético).

¿Necesito GPU para un homelab o solo para IA?

Para servicios generales (Nextcloud, Docker, Proxmox, n8n, Home Assistant) NO necesitas GPU, la CPU integrada es suficiente. GPU solo es necesaria para: LLMs locales (Ollama), generación de imágenes (Stable Diffusion), transcoding de video intensivo (Plex con muchos usuarios simultáneos), machine learning. Si no planeas hacer IA local, ahorra ese dinero e invierte en más RAM o almacenamiento.

¿Proxmox o Docker? Sigo sin decidirme

Pregúntate: ¿Necesito ejecutar Windows u otros sistemas operativos además de Linux? SI → Proxmox. ¿Tengo menos de 16 GB RAM? → Docker en Linux. ¿Quiero usar GPU para IA local sin complicaciones? → Docker. ¿Quiero aprender virtualización profesional y tengo 32+ GB RAM? → Proxmox. ¿No estoy seguro? → Empieza con Docker en Ubuntu Server (menos curva de aprendizaje, siempre puedes migrar a Proxmox después).

¿Un servidor en casa hace mucho ruido?

Depende del hardware. Servidores rack antiguos: sí, suenan como avión despegando (ventiladores industriales). Mini PCs y PCs de escritorio modernos: prácticamente silenciosos (20-30 dB en idle, similar a un portátil). Si te preocupa ruido: busca mini PCs (Intel NUC, Dell OptiPlex SFF), evita servidores rack a menos que tengas espacio aislado. Consejo: ventiladores Noctua si montas PC custom = silencio absoluto.

¿Es seguro exponer mi homelab a internet?

SI lo haces bien: usando Cloudflare Tunnel o VPN (WireGuard, Tailscale), con autenticación fuerte, HTTPS, firewall, y manteniendo todo actualizado. NO lo es si: abres puertos directamente en router sin reverse proxy, usas contraseñas débiles, no actualizas nunca, expones servicios sin autenticación. Regla de oro: NUNCA expongas servicios directamente, siempre usa una capa de seguridad intermedia (túnel cifrado o VPN). Lee nuestra guía completa sobre Cloudflare Tunnel para homelabs seguros.

¿Puedo montar un homelab con Windows Server?

Técnicamente sí, pero no lo recomiendo a menos que tengas una razón específica (empresa con ecosistema Microsoft puro, aprender Active Directory). Razones: Windows Server cuesta dinero (licencias), consume más recursos que Linux, menos software disponible para self-hosting (mayoría asume Linux), curva de aprendizaje PowerShell vs Bash. Linux (Debian, Ubuntu) es gratis, más eficiente, documentación infinita, comunidad masiva. Si necesitas servicios Windows específicos: ejecuta una VM Windows dentro de Proxmox/Linux.

¿Puedo tener homelab con internet lento?

Absolutamente. La mayoría de servicios homelab funcionan en red LOCAL (LAN), no dependen de internet. Nextcloud, Jellyfin, Home Assistant, n8n, Ollama: todos funcionan perfectamente en red local aunque no tengas internet. Solo necesitas internet decente si: quieres acceso remoto (ahí depende de upload de tu conexión), descargas muchos contenidos, actualizas imágenes Docker frecuentemente. Para uso local: incluso con ADSL básico funciona perfecto.

¿Qué hago si se rompe mi servidor?

Por eso los backups son CRÍTICOS. Estrategia 3-2-1: mantén docker-compose.yml y configuraciones en Git (GitHub privado), backups de volúmenes Docker en disco externo o NAS, backup offsite en nube cifrada (Backblaze B2, AWS S3 Glacier). Si hardware muere: compras hardware nuevo, instalas sistema operativo, restauras compose desde Git, restauras volúmenes desde backup. En 2-4 horas estás operativo de nuevo. PRUEBA restaurar backups cada 3-6 meses, un backup sin test no es un backup real.

¿Cuánto tiempo requiere mantener un homelab?

Después del setup inicial (10-20 horas primera vez), mantenimiento es bajo: 1-2 horas/mes para actualizaciones, monitorización, ajustes. Automatiza todo lo posible: actualizaciones desatendidas (unattended-upgrades), monitorización con Uptime Kuma + notificaciones, backups automáticos con n8n. Una vez configurado correctamente, puede funcionar meses sin intervención. El tiempo extra que le dediques será por curiosidad/aprendizaje, no por necesidad.

Recursos y comunidad

Documentación recomendada

Nuestras guías completas:

Documentación oficial:

  • Docker Docs: https://docs.docker.com/
  • Proxmox Wiki: https://pve.proxmox.com/wiki/Main_Page
  • LinuxServer.io: Imágenes Docker mantenidas y documentadas

Comunidades en español

  • Reddit r/homelab (internacional pero acogedor)
  • Foros Bandaancha.eu: Comunidad española networking y homelab
  • Telegram: Grupos de Docker, Proxmox, Home Assistant en español
  • Discord: Servidores de self-hosting y homelab

Canales de YouTube recomendados

  • Techno Tim: Tutoriales homelab y self-hosting (inglés, subtítulos disponibles)
  • NetworkChuck: Networking y homelab para principiantes
  • Wolfgang’s Channel: Docker Compose y servicios específicos
  • Hardware Haven: Builds y reviews de hardware para homelab

Conclusión: Tu viaje homelab empieza aquí

Montar un homelab en 2025 es más accesible, útil y educativo que nunca. Con 300-600 EUR de inversión inicial y siguiendo el roadmap de esta guía, en un mes puedes tener:

  • ✅ Servidor funcionando 24/7 en tu casa
  • ✅ 5-10 servicios útiles (nube privada, multimedia, automatización)
  • ✅ Privacidad y control total de tus datos
  • ✅ Habilidades técnicas valiosas profesionalmente
  • ✅ Ahorro económico vs suscripciones cloud
  • ✅ Plataforma para experimentar sin límites

No necesitas ser experto en Linux para empezar. No necesitas miles de euros en hardware. No necesitas un rack lleno de servidores. Empieza simple, aprende haciendo, escala gradualmente.

El mejor momento para empezar fue hace un año. El segundo mejor momento es hoy.

Cada artículo enlazado en esta guía profundiza en temas específicos con tutoriales paso a paso. Guarda esta página en favoritos, vuelve cuando necesites consultar algo, y sobre todo: experimenta, rompe cosas, aprende, repite.

Bienvenido al mundo del homelab. Tu viaje acaba de empezar.


¿Tienes dudas? ¿Has montado tu homelab siguiendo esta guía? ¿Qué servicios ejecutas en tu setup? Déjanos un comentario, nos encanta saber qué proyectos está construyendo la comunidad.

Por ziru

El Diario IA
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.